ponencias

Ponentes para la mesa COMUNALIDAD
(en orden alfabético)
  • Miguel Alvarado Arias (Universidad de Costa Rica)
  • 
Diarenis Calderon Tartabull (Oremi, Cuba)

  • Wenceslao Cervantes (Universidad Autónoma Metropolitana, México)
  • 
Cátia Miriam Costa (Universidade de Écora, Portugal)
  • 
Juan Carlos Estrada (Estación 2 de Diciembre, Guatemala)

  • Emmanuel Flores Delgado (Comunidad San Pedro Atlapulco, México)
  • 
Alberto Granado (Casa de Africa, Cuba)
  • 
Leif Korsbaek (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México)
  • 
Gilberto López y Rivas (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México)

  • Débora Manchón Lerman (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México)
  • 
Carlos Manzo (Gubiña XXI, México)

  • José Matos (Fundación Fernando Ortiz, Cuba)

  • Emerson Oliveira (Universidade Estadual de Goiás, Brazil)
  • 
Sandra Ortíz (Universidad Campesina Indígena en Red, México)

  • Alberto Vallejo Reyna (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México)
Coordinador de la Mesa:
  • Tomás Waibel (Instituto Latinoamericano, Austria)

Ponencias para la mesa COMUNALIDAD
(en orden alfabético)

Miguel Alvarado Arias (Universidad de Costa Rica)
Hacia una praxis decolonial de la interculturalidad en nuestra América


El proyecto emancipatorio de las repúblicas latinoamericanas fue un proyecto inconcluso, pues el cuerpo colonial se conservó en estas repúblicas, es decir, el sistema de la colonialidad del poder, del saber y del ser, se instaló desde entonces hasta nuestros días, respondiendo así a una práctica continua de dominación.  En términos de Enrique Dussel -los orígenes del colonialismo y sus respectivas mutaciones- forma parte del “rostro oscuro de la modernidad”, cuyo resultado, es una comunidad intersubjetiva víctima (principalmente de las culturas originarias y afrodescendientes). Además, es importante subrayar, que la conformación del estado-nación latinoamericano, se caracterizó en reproducir el paradigma occidental de la modernidad, configurando estados monoculturales de raíz criolla-mestiza.  Esta situación ahondó el proceso de encubrimiento, negación y fragmentación de la diversidad cultural de los pueblos de América Latina.


Con relación al anterior escenario, es de particular importancia, la noción de interculturalidad, noción que se encuentra en boga y merece atención reflexiva, con el fin, de valorar cuál es su aporte en la comprensión del entretejido social y cultural de América Latina y el Caribe. Desde la perspectiva decolonizadora, la interculturalidad, no puede asumirse en forma abstracta y universal, pues evidentemente, hay que contextualizar el locus de enunciación donde esta noción se produce. En consonancia con la tesis de Catherine Walsh, la interculturalidad crítica, se constituye como compromiso real/alternativo, en el proceso de legitimación y auto-afirmación de las intersubjetividades de las comunidades históricamente víctimas.  Proceso que se convierte en el tránsito efectivo de una praxis ética y política hacia la realización del proyecto emancipatorio de repúblicas plurinacionales y soberanas (postoccidentales), que José Martí, llamó, nuestra América.


Palabras Claves: Decolonial, Interculturalidad, América Latina, Nuestra América
★☆✩✭ 

Diarenis Calderon Tartabull (Oremi, Cuba)
Realidad Mutante
Investigación basada en una exposición fotográfica propia de  la peregrinación a San Lázaro, hecho que ocurre en el mes de diciembre desde cualquier sitio de  Cuba (y su diáspora) hasta el   santuario del Rincón poblado ubicado en el municipio capitalino Santiago de las Vegas.  

Los sucesos vividos por cubanas y cubanos abarcan profundamente las acciones en sociedad y de alguna forma la reproducción de estereotipos que aun limitan, el desarrollo de  movimientos  sociales (peregrinos). Una de las situaciones donde se ha sido excluyente y arbitrio es la religión y sus diversas manifestaciones. Obviando la relación directa con el hombre. El San Lazarero aferrado a su cotidianidad, su historia, tradiciones ha parido transformaciones reciclando la colonización  y enriqueciendo su nido sincrético. El hecho de mostrarlas ha signado los diversos contextos y sus resistencias. Las adoraciones son elementos vivos y crecientes donde hay energía. Mantienen la razón emocional, produce aliento y paz, como representación Dios- santo-milagro-misericordia. Señalamos las incongruencias de imágenes santorales y de nomenclaturas evidenciando los poderes de dominación.
Desde la perspectiva artística valoramos la armonía y la cohesión discursiva a través de videoarte silente  e instalación. Los conceptos, imágenes y colores provocan un balance entre arte y ciencia acercándonos a escenas reales. La muestra  tiene valor testimonial, historiográfico, polémico, lenguaje hiperrealista, documenta la antropología dialógica basada en trabajos de campos.

Objetivos fundamentales percibir la peregrinación como fenómeno mutante enriquecido por  elementos multiétnicos y multigeneracional. Reconocer la otredad. Dialogar desde lo ecuménico en la celebración. Preservar tradiciones y cosmovisión cultural cubanas con sustrato hispano-africano. Favorecer la autenticidad  y utilidad de las artes dentro de los estudios descoloniales.

Palabras Claves: Antropología dialógica, estudios mesoamericanos, movimientos indígenas y sociales, estudios descoloniales.
★☆✩✭ 

Wenceslao Cervantes (Universidad Autónoma Metropolitana, México)
La comunalidad y sus múltiples dimensiones
Para entender entoda su extensión y complejidad la propuesta de la comunalidad es necesario mirarla como una concepción de múltiples dimensiones que es posible entender desde diferentes perspectivas:
a) modo de vida basado en prácticas concretas de los pueblos indios. 
b) categoria viva de análisis antropológico. 
c)perspectiva etnográfica india. 
d)ideología para la acción y movilización política de los pueblos indios. 
e) Horizonte de inteligibilidad, como una lógica cultural en donde las percepciones de la realidad adquieren sentido.

Analizar estas perspectivas partiendo de la lógica propia indígena y una larga historia de resistencia, implica la revaloración metodológica de los conocimientos de los grupos subalternos que buscan la puesta en práctica de alternativas históricas como el respeto y reconocimiento de los derechos en tanto pueblos, destacando la autonomía y la libre determinación e incitando a pensar la comunalidad con base en la reflexión de las practicas emancipatorias de los pueblos de Mesoámerica y Abya Yala.

Palabras Claves: Modo de vida, categoria viva, horizonte de inteligibilidad
★☆✩✭ 

Cátia Miriam Costa (Universidade de Écora, Portugal)
Small is beautiful, authenticity is the best way
“Small is beautiful” is a title of a book, 1973, and written by E.F. Schumacker, an economist, who chose as a subtitle “Economics as if people mattered”.  He defends that technology should be adapted to each circumstance, preferring the small unities of development instead of big projects. Each project should be designed for a village, for a community.

The truth is that the official models for development have been resulting in less empowered communities, in local impoverishment, in massive migrations, and in the loss of culture and authenticity, risking the total deprivation of local identity. The final consequence is the poor getting poorer and more distant from the political and economical power, although before they had their own model to live and to survive to adversity.

In the Mesoamerican case, we find communities living for centuries with their own organization and lifestyle, maintaining their traditions in a dynamic way. The challenge is to be able make them a partner and an actor of their development, defending territories and cultures from abuse caused by economic and political pressures, in a perspective of complementarity. The community as a unit can be the answer to these questions, because has the necessary cohesion and organization and at the same time involves each individual to participate in a dynamic way in the construction of new solutions for social, economical and political problems.

In this work we will try to see how the traditional communities can get involved in national and international social movements that assure a vision of complementarity and reciprocity, refusing conflictive relations, and trying to negotiate as ancient communities with the national power, more recent. Instead of opposition postures based on the opposition tradition/modernity, make culture and tradition a way to achieve new ways of development based on sustainable relations with nature and valuing the local knowledge and showing their own dynamics.

Key words: community, authenticity, tradition, complementarily, project design
★☆✩✭ 

Juan Carlos Estrada (Estación 2 de Diciembre, Guatemala)
Comunalidad y Testimonio: Desenterrando Memorias en Guatemala
La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) asienta: “Durante su trabajo de campo, la CEH recibió testimonios que le permitieron documentar 626 masacres cometidas por las fuerzas del Estado, principalmente el Ejército, apoyado en muchos casos por estructuras paramilitares tales como las PAC y los comisionados militares.” (CEH: Memoria del Silencio, Guatemala 1995, Vol. 3, Capitulo II, p. 715.)

La mayoría de las víctimas mortales de estas masacres y las que sucedieron como producto de las mismas, fueron enterradas en fosas clandestinas, ilegales, que marcan lugares especiales en la cartografía de la memoria: son espacios clandestinos, de los cuales se dice que allí los muertos “no tienen paz”. Cualquier intento para descifrar esa cartografía nos remite al carácter social de la memoria.

Entre las comunidades de origen maya, la muerte tiene significados especiales: Existe una relación permanente entre vivos y muertos, estos últimos nunca pierden relación con “su gente”, y los sobrevivientes conmemoran mediante ritos especiales a los muertos; diálogos mediante sueños mantienen comunicación entre unos y otros, los muertos solicitan favores, los vivos ofrecen rituales, los antepasados cuidan de las comunidades, les prestan protección.

El testimonio publicado mueve a la solidaridad humanitaria, llama la atención sobre lo desconocido y permite ser ejemplo: quienes durante tanto tiempo guardaron silencio, ven en otros testimonios la posibilidad de hablar. Así si el testimonio individual fortalece, dignifica y forja solidaridad; el testimonio comunitario fortalece, dignifica y forja solidaridades.

Palabras Claves: memoria, guerra, Maya, esclarecimiento histórico
★☆✩✭ 
 
Emmanuel Flores Delgado (Comunidad San Pedro Atlapulco, México)
El Estatuto Comunal de San Pedro Atlapulco, 
Herramienta juridica para la practica de la Comunalidad.
Esta expoción no es resultado de una investigación bibliográfica, si no es el resultado una experiencia comunitaria para el fortalecimiento de la identidad indígena en San Pedro Atlapulco en México.

Los indígenas hasta ahora no hemos sido encargados en la elaboración de libros o investigaciones sobre nuestra forma de vida, nuestros derechos, cosmovisión, actos, pensamientos, palabras, cultura y religión. Para enfrentar este problema los indígenas hemos comenzado a analizar nuestra propia realidad con base en conceptos propios. como tal La comunalidad nace en las montañas de Oaxaca desde una visión indígena, ya que esta es la forma como quieren que se les mire, en la comunalidad encontraron una forma tan visible y cotidiana de vida que resultaba difícil de ver, por lo tanto esta es su radiografía.

La comunalidad es la forma de vida de los pueblos indígenas con diferentes perspectivas,en estas se incluyen la protección del territorio, la elección de autoridades tradicionales mediante asambleas comunitarias, el intercambio igualatorio de productos y servicios, el fortalecimiento de las fiestas ceremoniales, el trabajo colectivo, la autonomía, una forma de resistencia y organización contra empresas trasnacionales, además de ser la defensa de la vida y la madre tierra.

La comunalidad en San Pedro Atlapulco mantiene una práctica comunitaria que enfrenta al mundo occidental en crisis, buscando el fortalecimiento de la comunidad mediante la defensa del territorio comunal. Esta experiencia ha tenido como principales pormotores a Juan Jose Rendon, quien aplicó un taller de dialogo cultural, posteriormente Carlos Gonzales, abogado de la comunidad, manifestó en el Estatuto Comunal que la comunidad se basa en los principios de la comunalidad.

Palabras Claves: comunalidad, resistencia, Antropologia, Movimientos Sociales.
★☆✩✭ 
 
Alberto Granado (Casa de Africa, Cuba)
Oficina del Historiador
Con más de cuatro siglos de existencia el Centro Histórico La Habana Vieja declarado Monumento Nacional de la República de Cuba en el año 1978 y Patrimonio de la Humanidad desde 1982, es sin duda alguna el conjunto monumental más importante del país. A lo largo de los años no son pocas las transformaciones que aquí han ocurrido, pues el ataque constante del deterioro constructivo se hace evidente. Sin embargo, pese a esto la lucha por conservar y restaurar la imagen histórica de La Habana Vieja no cesa y cada día se hace mayor.

En esta tarea se encuentra empeñada la Oficina del Historiador de la Ciudad quien fundada en el año 1938, encabezó la actividad de rescate y salvaguarda de la identidad cubana y junto al Estado ha desarrollado y organizado un vasto movimiento de revalorización de los monumentos, las artes, el urbanismo y la arquitectura en general, como elementos integrantes de la historia, la cultura y la sociedad. Por otra parte, la Oficina del Historiador de la Ciudad desarrolla un programa social que contempla la nueva construcción y reparación de viviendas, así como la creación y rehabilitación de escuelas, clínicas, bibliotecas, museos, hogares para ancianos, materno - infantil y niños discapacitados, la animación y rescate de las tradiciones de barrios, y el aporte económico para la adquisición de equipos de salud y sanidad.  Estos trabajos repercuten favorablemente en las posibilidades de empleo, y en el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de esta parte de la ciudad, donde el hombre es la razón más fuerte de su existencia.

Como parte del sistema de museos de la Dirección de Patrimonios de la oficina se encuentra la Casa de África. A partir de su inauguración el 6 de enero de 1986 como Museo la institución se ha mantenido funcionando permanentemente con el objetivo de exponer y divulgar el arte africano contemporáneo y su influencia en la cultura cubana. Sin embargo, la labor de la Casa de África va mucho más allá. Formando parte del proyecto social desarrollado por la Oficina del Historiador de la Ciudad, incluye dentro de sus principales funciones el trabajo con los niños, adolescentes y ancianos, que desarrolla dentro como fuera del museo, llevando el Museo a la comunidad. 
★☆✩✭ 

Leif Korsbaek (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México)
El Cambio de las Instituciones Comunitarias bajo el Impacto del Neobliberalismo
La ponencia presenta un proceso histórico en el cual una serie de instituciones comunitarias, que podemos llamar tradicionales, se convierten, bajo el impacto del neoliberalismo, en instituciones militantes que se dedican netamente a la defensa de la comunidad, elemento del mundo tradicional indígena y campesina, contra el estado neoliberal que representa los intereses del mundo moderno capitalista. Se discute la institución comunitaria tradicional conocida como el sistema de cargos, que es extensamente conocida en Mesoamérica y que existe también en la región andina donde, sin embargo, es menos estudiada, y la institución militante dedicada a la defensa de la comunidad en dos modalidades: la policía comunitaria en Guerrero en México y la ronda campesina en varias regiones del Perú. Después de haber hecho trabajo de campo estudiando tanto el sistema de cargos como la policía comunitaria y la ronda campesina, la ocasión inmediata para escribir esta ponencia fue mi encuentra en el Congreso Internacional de RELAJU (Red Latinoamericana de Antropología Jurídica) en Lima en agosto de 2009, con policías y ronderos, escuchando sus discusiones y dándome cuenta que a cada rato invocaron al sistema de cargos.

Palabras Claves: Antropología Dialogica, Estudios Descoloniales, Movimientos Sociales, Resistencia Cultural
★☆✩✭ 
 
Gilberto López y Rivas (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México)
Etnomarxismo y comunalidad
El etnomarxismo como corriente de pensamiento crítico en el ámbito de la antropología,  surge de la necesidad de recuperar, a partir de la década de los sesenta del siglo pasado, una veta largamente olvidada del marxismo que incorpora la etnicidad en el análisis de las contradicciones interclasistas de contextos coloniales y nacionales como los que operan en la compleja y multiétnica realidad de América Latina. Se nutre de una praxis histórica específica que desde la academia y el compromiso social se propone acompañar las luchas de sectores explotados y oprimidos que se diferencian, --en sus características étnico-culturales, lingüísticas, y en sus formas de organización social y resistencia--, de las nacionalidades que se han ido integrando a partir de la conquista y colonización europea y de los consiguientes movimientos independentistas hegemonizados principalmente por los grupos oligárquicos criollos, salvo el caso de Haití. Tiene sus raíces en el estudio de lo que en la tradición marxista se conoce como la cuestión colonial y nacional. La ponencia pretende explorar en el encuentro del etnomarxismo con los procesos autonómicos de los pueblos indígenas y en particular con la corriente comunalista que surge de Oaxaca, en el caso de México, y logra establecer su hegemonía en el dialogo de San Andres.

Palabras Claves: Etnomarxismo, autonomías, comunalismo
★☆✩✭ 

Débora Manchón Lerman (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México)
Maplá Sojuel, la lucha por la autonomía y la comunalidad en el siglo XIX
En la ponencia se trata la concepción teórica de la vida comunal, en tanto, si bien es un tema contemporáneo, viene desde tiempos pasados. En este sentido observaremos y analizaremos la comunalidad desde la etnohistoria decimonónica, a partir de la tradición oral sobre Francisco Sojuel, personaje emblemático del pueblo originario mesoamericano maya - tz’utujil. Guerrero que se mantiene en la memoria de su gente como procurador y luchador por la cosmovisión y el territorio durante el siglo XIX, período cuando se enfatizaron las reformas liberales, la expropiación de tierras y la crisis surgidas en las Repúblicas de Indios a partir del paso entre el sistema colonial y el independentista. Varios disturbios se fueron presentando cuando el sistema que había mantenido cierta estabilidad, y que se habían ganado también bajo grandes sufrimientos desde el siglo XVI, como fueron el cabildo, las cofradías o las tierras comunales empezaron a derrumbarse.

En la tradición oral recabada en trabajo de campo hemos podido distinguir aspectos tanto de la visión mesoamericana de la narrativa y la religiosidad como de sus significados en la vida política, social e histórica. De este modo entramos a un problema de tipo interpretativo para lo cual la comunalidad y las luchas de los pueblos originarios dan sentido a fuentes orales que a primera vista parecerían mucho más simples.

Palabras Claves: Oralidad, Comunalidad, Mayas, Rebeliones
★☆✩✭ 

Carlos Manzo (Gubiña XXI, México)
Comunalidad y Utopística: Elementos para una epistemología suriana
La comunalidad  o modo de vida de los pueblos indígenas en ABya Yala, Anahuac y Tawantinsuyu, forma parte en los últimos veinte años de una gama de conceptos que han emanado del pensamiento, acción, diálogo y reflexión de comunidades , intelectuales y activistas preocupados por explicar y fortalecer la resistencia contra los impactos de la crisis del modelo neoliberal que hoy se manifiesta en un mundo globalizado. La comunalidad se presenta también como una alternativa al modelo civilizatorio occidental, en un largo proceso de transición  en donde desde diversas regiones, Mesoamérica entre ellas, se ensayan formas horizontales y colectivas de ejercicio del poder, v.gr. mandar obedeciendo, a través de asambleas para la toma de decisiones; la reciprocidad es otra característica de relaciones económicas y socioculturales, constituye otro rasgo de la comunalidad mesoamericana y de naciones y comunidades andinas en el cono sur.
La mayoría de comunidades indígenas del mundo conservan en su memorial histórico presente, como parte fundamental de su cosmovisión, una percepción que resalta el carácter naturolátrico de su relación con la tierra, más allá de la concepción agraria y liberal del sentido de propiedad y/o pertenencia a la misma. Así, además de la connotación ceremonial y sagrada de esta relación constituye también una expresión universal de la comunalidad indígena.

En el marco de un proceso histórico universal de economía mundo capitalista, caracterizado por la destrucción de los ecosistemas y la desarticulación y extinción de las comunidades rurales e indígenas en el mundo, la comunalidad en tanto práctica y pensamiento característico de pueblos indígenas en resistencia, constituye parte de la utopística necesaria para la construcción y diseño de modelos socioeconómicos y culturales alternativosal modelo civilizatorio capitalista en crisis. La utopística, en este sentido y de acuerdo con I. Wallerstein, más que ideal, sueño u horizonte ideológico de altermundistas, constituye una práctica presente en diversas regiones del mundo globalizado, más característica de regiones indígenas en Asia, Africa y/o América, aunque también presente en experiencias similares del quehacer cotidiano de colectivos urbanos y ruralesdel  norte que empiezan a compartir un ethos comunal en pensamiento y acción.

Palabras Claves: Comunalidad, utopística, resistencia, indígena.
★☆✩✭ 

José Matos (Fundación Fernando Ortiz, Cuba)
De/construcción de comunalidad: Transculturación
El colonialismo, por su esencia racista y excluyente, no solo ignora sino subvierte el lenguaje y la comprensión de las culturas. La obra del antropólogo cubano Fernando Ortiz, aporta las bases teórica para la comprensión crítica y descolonizadora de las ideas en Cuba y el Caribe. Fernando Ortiz demuestra que el “alma negra” no es más que “una construcción del Blanco”.  Sus textos etnográficos, develan la melodía interior y el retumbar de los tambores batá transculturados en la conciencia caribeña. Sus argumentos antropológicos y metodológicos se dirigen contra el colonialismo que estructura un tipo de pensamiento segregacionista y deformador de las culturas subalternas.
El sabio cubano se distingue por las instituciones culturales que fundó, las revistas que dirigió, por sus aportes a la etnografía comparada, y sobre todo, porque abrió las puertas al pensamiento social contemporáneo para descubrir, desde una mirada desprejuiciada, lo que George Lamming llamó, “el trasfondo de la perspectiva antillana”,  el permanente proceso de aprendizaje y transculturación social que se produce en Cuba y el Caribe.

Palabras Claves: de/construcción, comunalidad, transculturación, Caribe, Fernando Ortiz
★☆✩✭ 
 
Emerson Oliveira (Universidade Estadual de Goiás, Brazil)
As fronteiras de Macondo - Literatura e Comunalidade
O presente trabalho tem como perspectiva analisar a relação entre a literatura, em especial a de Gabriel Garcia Marques, e a análise da comunalidade. A mesoamérica se constitui em uma típica região de fronteira cultural, entendendo como Homi Bhabha, que a fronteira não é o lugar onde as coisas terminam, sendo na verdade onde a cultura começa a surgir pudemos perceber como esse debate encontra na meso-américa um locus privilegiado.

O escritor colombiano Gabriel Garcia Marques , em seu livro  Cem Anos de Solidão, utiliza como local de desenvolvimento do enredo de sua narrativa o povoado de Macondo; um lugar que poderia ser entendido, segundo o próprio autor , como uma metáfora para a América- latina: um lugar isolado do “ mundo”, isolado do poder, isolado da história, isolado do tempo, ou seja, uma típica região de fronteiras.

Nesse sentido a cultura teria como espaço privilegiado de renovação os locais de encontro das diferentes culturas, esses locais seriam os espaços de fronteiras; fronteiras entendidas não como lugar de separação e sim como locais onde os contatos inter-culturais tornam-se possíveis.

A perspectiva que iremos abordar nesse trabalho é a da literatura como fonte historiográfica ao mesmo tempo em que serve como instrumento de análise social, propiciando entender de uma maneira dinâmica a formação, a estrututiração e também a desestruturação da comunalidade diante das “evoluções” da sociedade latino-americana no século XX.

literatura, comunalidade, mesoamérica, sociedade
★☆✩✭ 

Sandra Ortíz (Universidad Campesina Indígena en Red, México)
Deudas del Sistema Educativo Mexicano (SEM) 
con los Pueblos Indígenas y con la sociedad nacional
Actualmente en México, las principales acciones que se han emprendido para la educación de los pueblos indígenas se inscriben en una línea de continuidad con las políticas asimilacionistas e integracionistas que se han desarrollado desde la época colonial; en este marco, queremos resaltar el hecho de que aún con estas acciones, los pueblos indígenas en resistencia han sabido mantener y reinventar sus modos de producción, organización y relación con el mundo natural y simbólico. Por lo anterior consideramos que la negación de una educación con principios comunalistas se inscribe como un conjunto de deudas del SEM a los pueblos indígenas y la sociedad en su conjunto, pues al mismo tiempo que niega un modo de vida, niega la posibilidad de enriquecer la educación de todos sus ciudadanos.

Esta negación es particularmente grave, cuando el SEM muestra una incapacidad general de responder con oportunidad a necesidades y demandas devenidas de los cambios políticos, sociales y productivos, pues frente a estos cambios los pueblos han sabido rebasar las demarcaciones materiales de su modo de vida y la han llevado y extendido en nuevos territorios y contextos sociales, asegurando con ello, no sin grandes dificultades y carencias, la reproducción de la vida material y simbólica de sus comunidades.

La intención es poder afirmar que la reformulación de los patrones de relación (productiva, de organización o con el mundo natural y simbólico) bajo los principios de comunalidad, que han construido los pueblos indígenas en resistencia, son necesarios y valiosos para la educación de la población en su conjunto.

Palabras Claves: Educación, alternativa, comunalidad, resistencia
★☆✩✭ 
 
Alberto Vallejo Reyna (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México)
Calendarios mesoamericanos y comunalidad. 
Sincronización de lo social, lo ecológico-meteorológico y lo ontológico
El desarrollo y uso de sistemas calendáricos es uno de los grandes temas de la etnohistoria y la etnografía de Mesoamérica. Estos calendarios inciden en la organización social en cuatro dimensiones: 
a) sociales: organización de actividades agrícolas y rituales); 
b) ecológico-meteorológicas: predecir ciclos naturales; 
c) personales: definir ritos de paso y nombres de las personas; y 
d) oracular: sincronizar las tres dimensiones anteriores a fin de hacer una lectura sobre el estado de las personas en términos políticos y de salud en virtud de las cualidades del tiempo. 
En las últimas décadas se ha revitalizado el uso de diferentes tipos de calendarios mesoamericanos, reactualizar estos calendarios implica un problema político en tanto organizadores de la vida social en relación a un territorio concreto y operan a contracorriente de la homogenización global impuesta por el calendario gregoriano que organiza los tiempos de la explotación capitalista. Estos calendarios implican asumir un cronotopo (tiempo y espacio) como base discursiva de la comunalidad y lo biocultural como descubierto-desentrañado por el calendario al sincronizar el calendario en el territorio concreto de la región mazateca del estado de Oaxaca.

Palabras Claves:Antropología Dialógica, Estudios Descoloniales, Estudios Mesoamericanos, Movimientos Indígenas y Sociales, Calendarios Mesoamericanos
★☆✩✭